FIEBRE
Es la cantidad de calor o frío de un organismo, asociado al metabolismo del cuerpo humano y tiene por función conservar activos los procesos biológicos del organismo.
¿Cómo se genera la temperatura Corporal en el ser humano?
El hipotálamo es la glándula termorreguladora del cuerpo encargada de mantener la temperatura corporal estable. Cuando el sistema inmune detecta la entrada de un agente infeccioso (virus, bacterias, hongos y parásitos) da la señal al hipotálamo para coordinar con una serie de moléculas y receptores una reacción febril, buscando así inhibir la proliferación de los microorganismos y a su vez promover la producción de inmunoglobulinas que sean capaces de confrontar y erradicar al agente patógeno.
Esta temperatura tiende a variar según la persona, la edad, la actividad y el momento del día y a lo largo de la vida cambia constantemente.
¿Dónde se mide la temperatura Corporal en el ser humano?
La temperatura corporal se puede medir en muchos lugares del cuerpo. Los más comunes son el oído, la axila, la boca y el recto. Las dos últimas son las que nos dan una idea más precisa de la temperatura real del organismo, ya que el termómetro se aloja en una de sus cavidades.
La temperatura rectal es la más exacta de las tres. Está indicada en los niños menores de 6 años y en los enfermos inconscientes o confusos.
La temperatura axilar es la más cómoda y segura, pero es la menos exacta.
La temperatura también puede medirse en la frente.
¿Cuál es la temperatura corporal normal en el ser humano?
La temperatura corporal considerada normal ronda los 36º o 37º C (95.9°F a 99.5°F).
Esto quiere decir que, cuando la temperatura se ubica en 38º C o más, la persona tiene temperatura alta o hipertermia. Este fenómeno se conoce como fiebre y suele ser el síntoma de una enfermedad o de un proceso infeccioso.
Si la temperatura, en cambio, desciende de los 36º C, el ser humano sufre hipotermia. Dicha caída de la temperatura corporal puede producirse por la ingesta de fármacos, desnutrición o la permanencia en un entorno con frío excesivo, entre otros motivos.
¿Qué es la Fiebre?
La fiebre no es más que el aumento de la temperatura corporal. Uno de los síntomas de una enfermedad o infección, producida generalmente, por bacterias, virus u hongos. Sus funciones primordiales son: entorpecer la supervivencia de bacterias y virus y activar además, el sistema inmune para que produzca glóbulos blancos y anticuerpos.
Es por eso, que innumerables eventos pueden producir fiebre. Por ejemplo, es común que produzcan fiebre:
Resfriados, gripes, neumonías, bronquitis, infecciones bucales o sinusales, otitis, faringitis (afonía), laringitis, rinitis, infecciones gástricas (intoxicación alimentaria), urinarias (infección de orina), enfermedades infantiles, como rubéola, sarampión, parotiditis, varicela, escarlatina, enfermedades del viajero como la malaria, dengue y fiebre hemorrágica.
También procesos benignos como cambios hormonales, una indigestión, una insolación, la salida de los dientes en los bebés, o la administración de una vacuna pueden causar fiebre.
Algunos procesos más graves como una enfermedad autoinmune, un proceso tumoral o una sepsis (tras un infarto o una quemadura) son causa también de la elevación de la temperatura.
¿Cómo se clasificación de la fiebre?
Según su evolución, la fiebre puede clasificarse en:
a) Fiebre continuada: cuando se mantiene en el tiempo con pocas oscilaciones con cefalea, mialgia y vómitos que duran 3 a 5 días, separados por intervalos de aparente recuperación.
b) Fiebre remitente: cuando baja, pero sin llegar a valores normales.
c) Fiebre intermitente u ondulante: cuando sube y baja y se intercalan periodos de fiebre alta con temperatura normal.
d) Fiebre reincidente: Hay una alternancia de periodos de fiebre continua con otros de normalidad térmica.
Según su intensidad, se puede clasificarse en:
a) Febrícula o quebranto: si oscila entre 37 °C y 38 °C.
b) Fiebre: cuando está entre 38 °C y 41 °C.
c) Hiperpirexia: si supera los 41 °C.
Según como se inicia, se clasifica en:
a) Fiebre de inicio brusco: aparece de forma repentina.
b) Fiebre de inicio lento: la temperatura va aumentando paulatinamente.
¿Cuáles son los síntomas que acompañan a la fiebre?
Además de los síntomas propios de la enfermedad que esté causando la fiebre la fiebre puede verse acompañada de:
a) Escalofríos.
b) Sudoración.
c) Pulso acelerado.
d) Respiración acelerada y superficial.
e) Piel caliente.
d) Boca seca.
e) Mareo.
f) Pérdida de apetito.
g) Cefalea.
h) Convulsiones, confusión y delirio, cuando supera los 40°. Más común en niños.
a) Si tu bebé tiene menos de 3 meses y presenta fiebre, es importante que busques asistencia médica de inmediato.
b) Busca atención médica si un niño de cualquier edad presenta alguno de los siguientes síntomas:
c) Irritabilidad, o comportamiento anormal, que no mejora incluso después de tomar medicamentos para bajar la fiebre.
d) Signos de deshidratación, como no mojar el pañal durante más de 8 a 10 horas, llanto sin lágrimas, sequedad de la boca o resistencia a beber líquidos.
e) Rigidez en el cuello o dolor de cabeza.
f) Dolor abdominal.
g) Problemas para respirar.
h) Erupción cutánea.
i) Hinchazón o dolor en las articulaciones.
j) También debes buscar asistencia médica si la fiebre dura más de cinco días seguidos.
k) Busca atención médica de urgencia si tu hijo tiene fiebre después de haber quedado dentro de un automóvil caliente o en otra situación posiblemente peligrosa y presenta cualquiera de estos signos de advertencia:
- Fiebre sin sudoración.
- Dolor de cabeza intenso.
- Convulsiones.
- Rigidez en el cuello.
- Confusión.
- Vómitos reiterados o diarrea.
- Irritabilidad o malestar considerable.
- Cualquier síntoma preocupante, diferente o inusual.
Remedios naturales o caseros para tratar y bajar la fiebre.
a) Beber todo tipo de líquidos a temperatura ambiente.
b) Vestir prendas ligeras.
c) Evitar cubrirse en exceso.
d) Mantener fresco el ambiente.
e) Evitar forzar la ingesta de alimentos.
f) Es ideal el consumo de sopas y zumos para compensar la pérdida por evaporación.
g) Procurar reposar.
h) Colocar compresas húmedas en la frente, en la nuca, en las muñecas o en los tobillos.
i) Suministrar baños tibios o utilizar una esponja empapada para refrescarle el cuerpo. Los baños con agua fría de recomiendan solo cuando hay hiperpirexia.
Bibliografía
-SANZ OLMOS, Sonia (2017). Fiebre. Vol. 31. Núm. 6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-fiebre-X0213932417620584.
- GÓMEZ AYALA, Adela E. (2008). La fiebre en la edad pediátrica. Pautas de actuación. Vol. 27. Núm. 1. Disponible en: https://www.elsevier.es/pt-revista-offarm-4-articulo-la-fiebre-edad-pediatrica-pautas-13114931.
- MAYO CLINIC (2019). Primeros auxilios. Fiebre: primeros auxilios. Disponible: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-fever/basics/art-20056685s
FIEBRE
Reviewed by Bebecito Abordo
on
11:25 p.m.
Rating:
No hay comentarios.